Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

Los nueve mil millones de nombres de Dios

Imagen
 (Arthur C. Clarke, 1953) El doctor Wagner se contuvo haciendo un esfuerzo. La cosa tenía mérito. Después dijo: -Su pedido es un poco desconcertante. Que yo sepa, es la primera vez que un monasterio tibetano encarga una máquina de calcular electrónica. No quisiera parecer curioso, pero estaba lejos de pensar que un establecimiento de esta naturaleza tuviese necesidad de aquella máquina. ¿Puedo preguntarle qué piensa hacer con ella? El lama se ajustó los faldones de su túnica de seda y dejó sobre la mesa la regla de cálculo con la que acababa de hacer la conversión de libras en dólares. -Con mucho gusto. Su calculadora electrónica tipo cinco puede hacer, si su catálogo no miente, todas las operaciones matemáticas hasta diez decimales. Sin embargo, me interesan letras y no números. Tendría que pedirles que modificasen el circuito de salida, de modo que imprimiese letras en vez de columnas de cifras. -No acabo de comprender… -Desde la fundación de nuestro monasterio, hace más de tres sigl

Meditación, mindfulness y superconciencia

Imagen
“ Conócete a ti mismo ” (máxima inscrita en el Templo de Apolo, en Delfos). Tradicionalmente se ha dado por hecho que la mente, desde un punto de vista científico, no es más que un mero subproducto de nuestra configuración neuronal particular y absolutamente dependiente de ésta. Hoy, sin embargo, sabemos que el cerebro posee una gran plasticidad y que es posible modularlo físicamente incluso a través de la propia mente. Mente y cerebro mantienen en realidad una relación dialéctica en la que ambos se influyen mutuamente : nuestra configuración cerebral y neuronal particular determinan en gran medida nuestra forma de ser y nuestros pensamientos, pero también éstos son capaces de cambiar nuestro cerebro. Por ejemplo, si bien es sabido que la práctica de la meditación conlleva ciertos beneficios en la salud mental y física (reducción del estrés, mayor memoria, mayor capacidad de aprendizaje, aumento de la empatía, reducción del riesgo de depresión, mejora de la capacidad de atención y co

Nuestro futuro más lejano

Imagen
¿Qué futuro le aguarda a la humanidad a largo plazo? La pregunta parte de un presupuesto que en realidad no está nada claro: que la humanidad siga existiendo a largo plazo. Y es que nuestra especie puede sufrir en cualquier momento una catástrofe global (una guerra nuclear, un cataclismo climático, una pandemia mortal, el choque con un asteroide o cometa…) que nos haga desaparecer del planeta, como sucedió con los grandes dinosaurios hace 66 millones de años. No obstante, asumamos por un momento que la humanidad logra superar con éxito sus desafíos a corto y medio plazo: ¿cuál será su futuro posteriormente? Es complicado responder esta pregunta. Los vientos de la historia cambian continuamente, y nos llevan por derroteros que muchas veces parecían a priori improbables. Sin embargo, existen determinadas tendencias históricas que probablemente seguirán desarrollándose en el futuro . Por ejemplo, la globalización política, económica y cultural seguramente siga su curso, aunque en ocasion

Sobre el calentamiento global

Imagen
Si bien existe un consenso científico respecto al hecho evidente de que el planeta se está calentando (es algo que no pone en duda prácticamente nadie), hay importantes disensiones sobre el alcance de ese calentamiento, su importancia, sus causas o sus efectos. En contra de la sensación que desde determinados ámbitos políticos y mediáticos se pretende transmitir, el calentamiento está siendo relativamente suave : únicamente 1,1 grados centígrados desde 1880. Tanto es así que sólo hemos comenzado a percibirlo aproximadamente un siglo después de cuando se cree que se inició, y es por ello que durante la década de 1970 gran parte de la comunidad científica auguraba un inminente enfriamiento del clima mundial. Fue sólo a partir de la década de 1980 cuando se empezó a discutir seriamente la posibilidad de que nos encontrásemos ante un calentamiento global, y en 1988 se fundó el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC). La posición general y mayoritaria

Monolitos y evolución: simbolismo en «2001: Una odisea del espacio»

Imagen
La innegable calidad artística de «2001: Una odisea del espacio» (1968) a varios niveles (visual, musical y cinematográfico en general) hacen de esta película una obra maestra cuyo argumento, sin embargo, no resulta fácil de comprender para el espectador. Es cierto que la novela que escribió Arthur C. Clarke de forma paralela al guión del film pretende aclarar los puntos más enigmáticos de éste, pero da la impresión de que Clarke se limitase a haber interpretado de forma literal determinados elementos simbólicos de la película. Sea como fuere, vamos a intentar analizar «2001» bajo una nueva perspectiva ajena a la interpretación de su autor, puesto que ¡tal vez éste no la haya entendido realmente! Huelga decir que resulta indispensable haber visto la película antes de leer este post, dado que los spoilers son continuos a lo largo del mismo. Lo primero que debemos que aclarar es que el leitmotiv del film es la evolución, y absolutamente todo el argumento gira en torno a ella. En la prime