Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

La verdad

Imagen
"... y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres ".  (Jn, 8:32)      ¿Qué es la verdad? Según la primera acepción de la palabra que usa la RAE, consiste en la “conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente”. La verdad es, pues, la coincidencia entre la realidad y nuestras ideas acerca de ella ; conocer la verdad de algo equivale a conocer su realidad tal cual es, sin velo ni distorsión alguna. Si bien es cierto que la verdad absoluta es una quimera, un ideal inalcanzable por definición (al igual que sucede con la perfección), estamos condenados a buscarla permanentemente si queremos seguir avanzando en nuestra comprensión del mundo.      Pero averiguar la verdad nunca es tarea fácil. Exige esfuerzo y dedicación , tanto más cuanto mayor sea nuestro deseo por acercarnos a ella. Por esa razón conviene disponer de algún tipo de "manual de instrucciones" , unas reglas básicas que nos ayuden a avanzar lo máximo posible por tal ...

Miseria de la literatura contemporánea

Imagen
     Uno de los signos más evidentes de la caída de una civilización es la decadencia de su arte y cultura .      En ese sentido, si los siglos XVIII, XIX y XX vieron nacer la música más excelsa que la humanidad haya conocido jamás, el siglo XXI no parece que esté en absoluto a la altura de los anteriores, al tiempo que el cine vive actualmente de reutilizar todo lo producido en el siglo pasado mediante remakes o segundas y terceras partes.      La literatura no es una excepción en ese declive. Mientras en el siglo XIX conocimos a los mayores novelistas de la historia de la literatura (Dickens, Stendhal, Hugo, Dumas, Verne, Tolstoi, Stevenson, Wilde, Wells, Dostoievski…), desde finales del siglo XX hemos visto como la calidad del panorama literario se ha degradado a unos niveles difíciles de imaginar sólo unas décadas antes.      Tomemos como ejemplo la que seguramente sea la obra española de mayor éxito en los últimos tiempos...

Nubes en el horizonte

Imagen
     La publicación en 1687 de los Principia Mathematica de Isaac Newton produjo una revolución en la ciencia, y no fue para menos. En aquella monumental obra se establecían las tres famosas leyes del movimiento y se desarrollaba el cálculo diferencial, pero sobre todo se publicaba algo que cambiaría la física para siempre: la ley de la gravitación universal . Por primera vez era posible reducir todo el movimiento del cosmos a simples y elegantes ecuaciones matemáticas.      A partir de Newton se sucedieron los avances científicos: la termodinámica, la óptica, el electromagnetismo, la estructura atómica… A finales del siglo XIX, el panorama de la ciencia era tal que, en 1894, el físico estadounidense Albert Michelson llegó a decir en la inauguración del Laboratorio de Física Ryerson de la Universidad de Chicago que “ parece probable que la mayoría de los grandes principios fundamentales han sido ya establecidos; el futuro de la física debe buscarse en la m...